top of page
Foto del escritorMaya Bolaños

LA TRADUCCIÓN DE LOS TÍTULOS EN LAS PELÍCULAS U OBRAS CINEMATOGRÁFICAS

Actualizado: 10 oct 2023




A lo largo de la historia, en muchos países del mundo la evolución de las técnicas cinematográficas de traducción se ha desarrollado de manera paralela. El doblaje ha sido siempre importante y, por ende, los títulos, pues constituyen un indicador primordial para que el público se vea atraído hacia la película y decida verla. Sin duda alguna, el título resume el contenido de la obra y es elemento crucial que los receptores tienen para comprender la trama de la película. El estudio de la evolución de la traducción de los títulos cinematográficos es una buena manera de aproximarse al modo en el que el cine en todo el mundo parece estar cambiando y que, por lo tanto, permite un acercamiento a la versión original, aunque solo sea en el título.


No obstante, el título también atraviesa por elementos publicitarios y comerciales que condicionan la enunciación o la elaboración de la estrategia enunciativa. Los títulos tienen propósitos de remuneración y se posicionan en virtud de una disposición persuasiva: se pretende atraer al espectador y se procura una mayor aceptación. Dada su importancia, la elección de los títulos y su traducción, han provocado y seguirán provocando diferentes acciones contraproducentes y seguirán siendo objeto de crítica y escrutinio por parte del espectador.


CONTROVERSIAS EN LA TRADUCIÓN DE LOS TÍTULOS

El éxito o fracaso de una película se mide en taquilla y si hablamos de que algunos o la mayoría de los títulos han sido traducidos, hablamos entonces no sólo de una necesidad lingüística, sino que, además, esta debe dar respuesta a una serie de intereses comerciales. La polémica entre los espectadores por la traducción, es un desafío que las empresas de traducción deben enfrentar, aún y cuando no dependa del traductor per sé, la decisión final de con qué traducción aparecerá en taquilla. Las propuestas de títulos suelen estar sujetas a la crítica ya que su traducción a veces resulta demasiado literal y en otras ocasiones pareciera que se aleja demasiado del original, y otras veces, no se traducen o se traducen a medias.


“Solo en casa (título original: Home Alone) se tituló Mi pobre angelito; Ice Princess (La princesa de hielo) llegó a los cines cines como “Soñando, soñando… Triunfé patinando”, Jaws (título original: Mandíbulas) = “Tiburón”, etc.


El reto al momento de traducir un título, conlleva el cuestionar ciertas decisiones tomadas por las productoras. Otro punto importante de controversia es que a menudo contienen referentes culturales y juegos de palabras como el caso de la película “Noche y día”, que fue muy criticado, pues era la versión más fiel posible de “Knight and Day”, y, sobre todo, los títulos de ciertas comedias “orientadas a una audiencia joven, comercial”.


PROCESO PARA LA ELECCIÓN DEL TÍTULO DE LA PELÍCULA Y SU TRADUCCIÓN

Warner Bros, 20th Century Fox, MGM, Universal Pictures, Paramount Pictures, Walt Disney, por mencionar algunos estudios cinematográficos, escogen el título en el idioma original de la película y la comercializadora se encarga de hacer los contactos para que la misma sea presentada en sus países. Se abre entonces la titulación de las películas por dos vías: España y América Latina. Sin embargo, aún y cuando en ambos lados se habla español, casi nunca se logra coincidir. En España, buscan su propio título dado a las diferencias que existen con el español de América. La agencia de publicidad asociada a la compañía aporta una lista de títulos que, en reunión en la cumbre ante el presidente de la distribuidora y su departamento de mercadeo, sufre una rigurosa selección. Tras horas de selección, se eligen únicamente dos títulos, mismos que se envían a Los Ángeles para que la productora norteamericana -si nos centramos en Estados Unidos- se decida por uno de ellos. En este proceso, no predomina el criterio académico o lingüístico, sino la recaudación obtenida.


La Academia de Hollywood anunció en enero la lista de películas nominadas a los Premios Oscar 2020. Los títulos que lograron el mayor número de nominaciones fueron "El irlandés"de Martin Scorsese, "917" de Sam Mendes, "Le Mans 66" de James Mangold, "Jojo Rabbit’, "Joker" de Todd Phillips, "Puñales por la espalda" de Rian Johnson, "Mujercitas" de Greta Gerwig, "Historia de un matrimonio" de Noah Baumbach, "Parásitos" de Bong Joon-ho y "Érase una vez... en Hollywood" de Quentin Tarantino.


Vemos entonces, que el éxito taquillero empieza con un buen título y, por ende, con su traducción, aunque muchas veces la misma, se aleje totalmente en la lengua meta, del título en el idioma de origen.


¿SON ENTONCES LOS TRADUCTORES LOS RESPONSABLES 100% DE LA TRADUCCIÓN DE LOS TÍTULOS?


La respuesta es NO. La empresa CINEMÍA, por ejemplo, comenta: “El discurso del rey” estuvo a punto de titularse El rey tartamudo, pero decidimos apostar por lo conservador”, reconoce Gemma Ferrús, directora de marketing de la distribuidora DeAPlaneta. Afortunadamente para Colin Firth (y para el espectador), se optó por la traducción más aproximada del The King’s Speech original. Gemma explica que su sistema para rebautizar películas cuyo título original no admite una versión directa es la lluvia de ideas”. En otras palabras: someter el nombre en cuestión a los ingenios del departamento de marketing, hasta que alguien da con el ideal. “Muchas veces”, precisa, “tenemos que encontrar el nuevo título sin haber visto la película original”.


FACTORES LINGÜÍSTICOS QUE INTERVIENEN PARA LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE TRADUCCIÓN DE LOS TÍTULOS FÍLMICOS/TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN

Muchos son los factores que afectan o intervienen en la traducción de los títulos y cada una de las decisiones tiene su explicación. Ch. Nord comenta que, en los títulos de las películas, al igual que en los títulos de libros, se cumplen ciertas funciones. De igual forma, las propuestas de los diferentes investigadores de este tema -Pascua (1994:350-354), Díaz Tejido (1997:133-138) y Chaume (2004:285-286); entre otros, las resumirían así: Distintiva, metatextual, descriptiva, fática, explicativa/informativa o referencial, expresiva, y operativa, comercial o seductora entre otras. Y por su parte Reib (en CALVO, 2000:61) afirma que la traducción de títulos es un translema complejo, pues concentra tres tipos de textos: informativo, expresivo y apelativo. Según Ch. Nord, las funciones distintiva, metatextual y fática se cumplen en todos los casos, mientras que las otras sólo en algunos tipos. Para ello, veamos acá unos ejemplos:


1. Distintiva: “Rambo”, “Rocky”, “Superman”, “Karete Kid”, “Star Trek”, cuyo nombre es el mismo y sólo se diferencian por el número final, “Star Trek VI”, “Toy Story I, II, por ejemplo. En estos casos no ha habido problemas de traducción, pues los títulos quedaron igual en español, sin cumplir la función distintiva ni en la LO (lengua origen) ni en LT (lengua terminal).

2. Metatextual: títulos simples, nombres que no se han traducido: Tootsie (1982): “Tootsie”; Misery (1990): “Misery”. Títulos de tipo nominal muy frecuentes en las versiones españolas. Star Wars (1977): “La guerra de las galaxias”.

3. Fática: Esta función, generalmente se cumple en la mayoría de los casos ya que, como primer contacto con la película, la traducción tiene que ser aceptada como un título en español: requisito de longitud, estética, etc.

4. Explicativa, informativa o referencial: Se deja el título original sin traducir o se traduce literalmente y luego se le añade una descripción, lo que en traductología se le denomina como “adición” o glosa”. Esto porque el título original no contiene suficiente información para el público de habla hispana. Más que descripción, las traducciones dan explicación, por ejemplo: Wanted (2008): “Wanted – Se busca”. Space Chimps (2008): “Space Chimps – Misión Espacial”. Arthur (1981): “Arthur, el soltero de oro”. Greystoke ((1984): “Greystoke, la leyenda de Tarzán”. Top Gun (1986). “Top Gun, ídolos del aire”. Network (1976): “Network, un mundo implacable”. Whisper (2007): “Hellión, el ángel caído”. Eagle Eye (2008): “La conspiración del pánico”. Miss Pettigrew lives for a Day (2008-Reino Unido: “Un gran día para ellas”.

5. Expresiva. Tanto en esta función como en la anterior, se tendría que conservar la información que se quería transmitir a los espectadores originales. Desde el título se da una opinión, o se finge una relación positiva o negativa. Muchas veces estas dos funciones que están muy relacionadas se dan en las traducciones y no en el original:


Heroes (1977): “Tan sólo héroes”. Being There (1979): “Bienvenido, Mr. Chance”. Cadillac man (1990): “Los apuros de un vendedor de coches”. The Bounty Huner (2010): “Exposados”. En este último ejemplo, se hace un juego de palabras con la palabra “esposados” que tiene un doble sentido, el significado de “casados” y el de “arrestados”, además del ejemplo del prefijo “ex” frecuentemente asociado al matrimonio que se acaba. Otro ejemplo es el de la serie de televisión Suits: “La ley de los Audaces”. Este último ejemplo, si viéramos en la pantalla “Trajes” utilizando la traducción para Suits, ¿pensaríamos que se trata de una firma de abogados y sus casos o pensaríamos en trajes de vestir? Claro, complejidad total, pues claramente en dicha firma de abogados, “suits”-trajes- es algo que predomina.

Algunas veces, no es posible expresar en la LT las opiniones del director o lo que éste quiso dar a entender en el título y quizás entonces es mejor omitirlas que falsearlas y dejar que el espectador descubra las intenciones o los implícitos a lo largo de la película. Por ej., en el caso de Rain man, la traducción podría haber sido nefasta; sin embargo, el espectador se dio cuenta a lo largo de la película de la intención del título.

6. Comercial o seductora. Acá, también se decidió cambiar el nombre de la función operativa. Si en el original hay una intención clara de llamar la atención del espectador, de atraer al pública, en la traducción es esencial que también se cumpla, y habría que respetar la función del título original. Otro aspecto diferente se plantearía si el título original no es muy impactante porque ya el tema es bastante conocido, o se dan fechas, datos y lugares importantes en la cultura de origen. Habría que valorar entonces si el título que se va a traducir, o está traducido ya, necesita elementos llamativos para suplir ese desconocimiento en los espectadores de la LT, en nuestro caso, el español y su cultura. Encontramos entonces algunos ejemplos, que, en versión original, en inglés, al espectador español no le dicen nada:

Nine to five (1980): “Cómo eliminar a su jefe”. The pope of Greenwich village (1984): “Sed de Poder”. Hannover Street (1979): “La calle del adiós”.

Vistas estas funciones, también nos encontramos con aquellos títulos que emplean nombres propios para denominar una película. Newmark (1998; 214) señala “Normalmente, el nombre propio y los apellidos de la gente se transfieren conservando su nacionalidad y asumiendo que estos nombres no tienen connotaciones en el texto. De igual forma, Moya (200:38) aclara que frente a la antigua costumbre de traducir aquellos nombres se contaran con equivalentes en español, “Modernamente, los antropónimos ya no se suelen naturalizar; simplemente se transfieren, […] tengan o no correspondencia en nuestra lengua”. Por lo tanto, los títulos con nombres propios tanto de persona como de lugares no suelen traducirse. Ejemplos: Michael Clayton (2007) “Michael Clayton”; Juno (2007) “Juno”.

De igual forma, nombres propios insertados en un título más largo, en cuyo caso, encontramos la traducción del resto del título, pero no el antropónimo: Charlie Wilson War (2008): “La Guerra de Charlie Wilson”.


Lo mismo sucede a la inversa, con los títulos que se estrenan es Estados Unidos, en español. Ejemplos: Che, el argentino (2008-Estados Unidos); Dos colgaos muy fumaos. Fuga de Guantánamo (2008-Etados Unidos); Bella, la película (2008- Estados Unidos).


IRREGULARIDADES “LA NO TRADUCCIÓN”, “LA TRADUCCIÓN LITERAL” y “LA TRADUCCIÓN PARCIAL”

El espectador se cuestiona muchas veces qué es peor, la “no traducción” o una traducción inventada por las distribuidoras, una mala traducción o ninguna o la traducción literal. Veamos algunos ejemplos:


Platoon (1986): “Platoon”. En este ejemplo, observamos que su no traducción en la cultura española y/o latinoamericana, a los espectadores, no les dijo nada. Si no comprenden el idioma ni haya visto avances en el cine o que no haya oído comentarios sobre ella, iría al cine sin ninguna referencia, cosa que no les sucedió a los espectadores de habla inglesa. Aquí entonces sí se hubiera tenido que decidir por la traducción. Otros ejemplos podrían ser: “Staying alive”, “Risky business”, “Starman”, “Ghost”, “Black Rain”, etc. En el caso de “Pretty woman” por la fama de la canción, se puede perdonar la omisión en la traducción.

Según Azcárraga (2006:14) la no-traducción es uno de los métodos más juzgados, pues algunos autores coinciden que cuando no se traduce, se pierde el enriquecimiento de nuestra lengua.

Por el contrario, en la traducción literal, In the Name of the Father -En el nombre del Padre (1993). La traducción literal es una técnica muy aceptada por algunos traductores, especialmente cuando el texto no presenta dificultad al traducir. Aun así, según Azcárraga (2006:16), en ciertas ocasiones se producen errores como por ej. One Flew ober the Cuckoo´s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco), donde la referencia del Cuckoo´s Nest, el psiquiátrico de la película pasa totalmente inadvertida en la traducción. De igual forma, Díaz Tejido (1997:135-136) opina que, a veces las diferencias entre las gramáticas de las lenguas que intervienen en el proceso de traducción no permiten una traducción literal y, por ende, en más de una ocasión, se debe cambiar toda la sintaxis. Por ejemplo, -Ido con el viento- no funcionaría como traducción para (Gone with the wind), (Díaz Tejido 1997:136).

En la traducción parcial, vemos una mezcla de la no-traducción, la traducción literal y la traducción explicativa. Ejemplos: “Lorenzo´s oil -El aceite de la vida” (1992), “Dying Young (Elegir un amor)”, “Days of thunder (Días de trueno)”, “Freejack (Sin identidad”. En estos ejemplos, vemos la versión traducida, aparece como subtítulo entre paréntesis y en letras pequeñas como si fuera menos importante la traducción en español.


PRODUCTORES/ DISTRIBUIDORAS/COMERCIALIZADORAS Y TRADUCTORES.


Es relevante recalcar entonces que la traducción de los títulos de las películas no depende 100% de las empresas de traducción a cargo, sino que está sujeta a una serie de estrategias empleadas no sólo por los departamentos comerciales de las distribuidoras y/o personas encargadas de escoger un título para la película que se va a estrenar en la lengua meta, sino además obedecen las tendencias en cuanto a su enfoque sociolingüístico, al público al que va dirigida la película, al contexto cultural, temas de censura o autocensura, del impacto socioeconómico, político, social o religioso que pudiera tener.


La titulación debe ser tomada en cuenta por las distribuidoras cinematográficas y comunicadores con total responsabilidad ya que su importancia es tan radical como la del universo de la subtitulación y el doblaje por mencionar algunos ejemplos. Entonces no existen "malas traducciones" sino títulos cuya traducción, la distrbuidora y comercializadora pensó que tendría un mejor impacto en taquilla. Lógicamente su traducción se debe adaptar por lo tanto, al público espectador.


Fuentes:

Diaz Teijo, J.T. 1997. La traducción en los títulos de películas de inglés al castellano: Procedimientos y resultados.

CALVO, J.J. 2000. La cartelera cinematográfica española en versión original.

MOYA, V. (2000). La traducción de los nombres propios. Madrid.

NEWMARK, P. 1988. A Textbook of Translation. Singapore: Prentice Hall.

LUJÁN (2010). Estudio de la traduccion de títulos cinematográficos.






3120 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page