ANGLIGISMOS Y CAMBIO DE CÓDIGO LINGÜÍSTICO: cuándo usarlos (y cuándo no)
- Maya Bolaños
- hace 21 horas
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 horas

Lingüística aplicada · Traducción y localización
Una guía práctica para equipos de marketing, comunicación y traducción con el caso etimológico de <<weekend>>.
En la era digital, el inglés influye en tecnología, negocios, cultura pop y vida cotidiana. Esta presencia impulsa los anglicismos —préstamos del inglés— y, a veces, la alternancia de códigos (code-switching): cambiar entre español e inglés en un mismo discurso. ¿Empobrecen la lengua o reflejan su adaptación? En MB Translations proponemos un enfoque equilibrado y profesional.
Qué es un algicismo y por qué ploriferan

Estudiando una lectura de la Escuela de Aprendizaje y Servicio sobre Bilingüismo y Aprendizaje del Inglés de la Universidad Compultense de Madrid, en la publicación de la Doctora Christina Molina Herranz afirman que: << Se consideran anglicismos aquellas palabras que provienen del inglés, ya sean adaptadas a la ortografía y fonética del español o no. Es decir, todas aquellas que no son traducidas al español directamente. Un caso muy común sería el de la palabra «fútbol», de la cual encontramos tres posibles variantes mayoritarias: «fútbol», el anglicismo adaptado; football, el anglicismo sin adaptar; y «balompié», la traducción literal al español.>>
Entonces, si un anglicismo es una palabra o giro tomado del inglés podríamos decir que los mismos, proliferan por cuatro factores principales:
✓ Globalización y dominio del inglés en ciencia y tecnología.
✓ Prestigio social y percepción de modernidad.
✓ Economía expresiva (formas más breves o prácticas: wifi, chat, link).
✓ Necesidad léxica, cuando no hay equivalente exacto (software, marketing).
Tipos de anglicismos y algunos ejemplos:
1) Préstamos crudos (sin adaptación)
Marketing, software, streaming, smartphone, feedback, weekend.
2) Préstamos adaptados
Béisbol (de baseball), mitin (de meeting), esmoquin (de smoking), líder (de leader).
"Tengo una meeting a las 10, luego subo el post y me voy al gym." (Cual película Spanglish). Aquí no solo hay préstamos: el hablante alterna marcos lingüísticos por contexto o identidad.
Anglicismos aceptados por la RAE (DLE)

La RAE reconoce que la lengua evoluciona. Algunos anglicismos han sido incorporados al DLE (con o sin adaptación), por uso asentado y adecuación al sistema gráfico del español. Entre ellos:
blog: bitácora o sitio web con publicaciones periódicas.
wifi: red inalámbrica para conexión a internet.
líder (< leader),
esmoquin (< smoking),
mitin (< meeting),
béisbol (< baseball).
Nota: La aceptación normativa no implica preferencia universal. La clave es la adecuación al registro, el público y el canal.
Impacto en la traducción y la localización

Decidir si mantener un anglicismo o traducirlo afecta claridad, tono e identidad de marca. Recomendaciones:
✓ Define el público (mercado, edad, exposición al inglés).
✓ Cuida el registro: institucional vs. marketing; técnico vs. divulgativo.
✓ Coherencia: establece un criterio y aplícalo de forma uniforme.
✓ Glosarios por cliente con preferencias terminológicas.
✓ Localización cultural: evita calcos si dificultan la comprensión.
Estudio etimológico: weekend

Origen de los componentes:
week proviene del inglés antiguo wice / wucu, del protogermánico wikōn, que significaba “serie de siete días”.
end viene del inglés antiguo end(e), del protogermánico andja, que significa “extremo” o “final”.
Uso histórico:La combinación week-end (con guion) empezó a usarse en Inglaterra en el siglo XIX, especialmente entre las clases trabajadoras y medias, para referirse al período de descanso desde el sábado por la tarde hasta el lunes por la mañana.
El Oxford English Dictionary cita el primer uso documentado en 1879 en una publicación británica.
Con el tiempo, el término se popularizó en Estados Unidos, y el guion se perdió: “weekend”.
Difusión:La palabra se mantuvo en inglés y fue adoptada por otros idiomas (como el español, francés o alemán) durante el siglo XX, sobre todo con el auge del turismo y la cultura anglosajona.
¿Traducir o mantener weekend?
• Mantener cuando aporta tono internacional/moderno en marketing o naming.
• Traducir a fin de semana para claridad en comunicación general, legal o institucional.
• Consistencia con el resto del texto y la guía de estilo del cliente.
Preguntas frecuentes
¿Los anglicismos empobrecen el español? No necesariamente. La historia del español está llena de préstamos. El criterio profesional consiste en elegir la opción más natural y eficaz para el lector.
¿Debo evitar siempre el code-switching? No siempre. En contextos bilingües o de marca global puede reforzar identidad. Aun así, conviene medirlo para no sacrificar claridad.
¿Cómo justificar la elección ante un cliente? Documenta el público, el registro y los objetivos del texto. Acompaña con ejemplos y un glosario acordado.
Checklist (lista de verificación) rápido para equipos:

✓ ¿Quién es el lector y qué exposición al inglés tiene?
✓ ¿Qué tono necesita la marca (institucional, técnico, comercial)?
✓ ¿Existe equivalente español claro y natural?
✓ ¿Se ha definido un glosario y una guía de estilo?
✓ ¿La decisión es coherente en todo el documento?
Diccionario rápido de anglicismos

• blog → bitácora / sitio web con entradas. • post → entrada / publicación. • streaming → transmisión en directo. • wifi→ red inalámbrica. • brief → encargo / instrucciones. • feedback → retroalimentación / comentarios. • meeting → reunión. • press kit → dossier de prensa. • branding → identidad de marca. • weekend → fin de semana.
Recursos para clientes
• Guía de estilo bilingüe (ES/EN).
• Glosario vivo por proyecto.
• Revisión terminológica previa a publicación.
MB Translations · Asesoría terminológica y localización. ¿Tienes dudas sobre el uso de anglicismos en tus contenidos? Escríbenos y te ayudamos a definir un criterio claro y coherente.
Comentarios