ESCRIBIR A MANO. UN REGALO SILENCIOSO PARA LA MENTE EN LA ERA DE LAS PANTALLAS
- Maya Bolaños
- 11 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 ago

En una era donde las teclas marcan el ritmo de la vida y el brillo de las pantallas pareciera que es nuestro fiel acompañante, estoy convencida de que el hecho de tomar un bolígrafo y deslizarlo sobre el papel puede parecer un gesto de otra época. Sin embargo, la ciencia lo contradice: lejos de ser un hábito obsoleto, escribir a mano es un entrenamiento óptimo para el cerebro.
La escritura a mano activa patrones de conectividad cerebral, mucho más elaborados, que escribir en teclado. Así lo revela un estudio de 2024 de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología. El grupo de investigadores equipó a 36 estudiantes con un sistema de electroencefalografía altamente sofisticado de 256 canales y compararon su actividad cerebral mientras escribían a mano y en teclado. El resultado les permitió confirmar 32 diferencias significativas en la forma en la que distintas regiones del cerebro se comunican cuando se escribe a mano. La Dra. Audrey van der Meer, líder del estudio, lo explicó con claridad: <<Al escribir a mano, la conectividad cerebral es más rica. Los movimientos controlados de la mano, sumado a la información visual que recibimos, activan procesos de aprendizaje que el teclado no logra imitar.>>

Hoy en día muchas universidades ya implementan exámenes escritos a mano para combatir el plagio de IA, en tanto la neurociencia revela que escribir manualmente activa regiones cerebrales especializadas en memoria, creatividad y procesamiento cognitivo que permanecen inactivas durante la escritura digital. El Dr. Ramesh Balasubramaniam de Universidad de California Merced lo resume en pocas palabras:
<<Existe una diferencia fundamental en la organización cerebral para la escritura a mano versus escribir en teclado>>, destacando que la activación cerebral es <<mucho, mucho mayor durante la escritura manual>>. Los estudios revelan que escribir a mano fortalece la memoria y el aprendizaje mediante la activación mejorada del hipocampo, mejora el reconocimiento de letras en un 25%, y genera ondas cerebrales theta y alfa asociadas con el aprendizaje profundo. La concentración que se logra al escribir a mano supera significativamente a la digital porque elimina distracciones tecnológicas y requiere procesamiento cognitivo activo, mientras que escribir en teclado permite la transcripción pasiva sin síntesis mental.
¿Qué se recomienda, por lo tanto? Según estudios y opinión de los expertos, lo mejor es poder llegar a esa combinación de ambos mundos: utilizar la escritura a mano para las frases más creatias -lluvias de ideas, notas precisas, notas clave, reflexiones profundas-. Terminado el escrito, recurrir a herramientas digitales para editar o almacenar el material.
Laura Stewart, de la organización Reading League a quien sigo en redes y cuya información valiosa vale la pena leer, recuerda que dedicar quince minutos diarios para escribir a mano, son suficientes para observar mejoras notables en la salud mental y agilidad cognitiva.
Soy fan de la lectura y la escritura y fiel testigo de que la constancia es la que marca la diferencia. Practicarlo con regularidad estimula la neuroplasticidad, reforzando las conexiones entre áreas cerebrales. En un futuro prometedor en el que la línea entre lo humano y lo artificial será cada vez más difusa, escribir a mano se perfila como un seguro contra el desgaste mental. O, como dice la doctora van der Meer, es <<como hacer mantenimiento a una carretera muy transitada>>: una inversión silenciosa que mantiene la mente en forma, lúcida y creativa, incluso en medio de la vorágine tecnológica.

Comprendiendo entonces que la escritura a mano activa redes neurales más complejas, en más áreas del cerebro, te motivo para que empieces con dicha rutina. Y si ya lo haces, te invito a que no lo dejes o no lo sustituyas por el teclado. Sí que es necesario y nos hace la vida un tanto más fácil, pero recuerda que tu cerebro es un activo de demasiado valor, y tu salud mental te lo agradeceré por siempre. Refuerza con ello la memoria a largo plazo y ante todo, no olvides de donde o cómo surge la IA, imitando el modelo de redes neuronales del humano.
¿Qué puedes empezar a escribir? Hay un sin fin de temas, artículos, notas, a donde te lleve tu imaginación:
Un diario de agradecimiento
Tus memorias
Afirmaciones diarias
Tu agenda del día
Menús de la semana
Cartas
Notas de la universidad o el colegio
Tu propio blog que puedes empezarlo a mano y luego editarlo ya en el teclado
Enlace de YouTube sobre el estudio en mención: https://www.youtube.com/watch?v=BvpIElwBKlI
Fuentes:
Comentarios