La Real Academia Española (RAE) denominación como consta en sus estatutos, es una institución cultural, cuya finalidad básica se centra en establecer la norma que regula el uso correcto de la lengua española. Su sede se encuentra en Madrid, España, y para ello, sus Academias asociadas de América y Filipinas desarrollan una política lingüística que implica la participación de todas ellas en las obras fundamentales que sustentan y expresan la unidad de la lengua, como el Diccionario, la Gramática y la Ortografía, y en cuantas acciones, productos y recursos contribuyen al mismo fin.
En conjunto, todas conforman la llamada Asociación de academias de la lengua española y es por lo tanto, el organismo responsable de elaborar las reglas normativas del español, plasmadas en el diccionario, la gramática y la ortografía, que garanticen un estándar lingüístico común. A través de los años, la Academia ha sobrevivido a los embates de la historia, a los procesos sociales y a diversas corrientes políticas que acabaron con instituciones aparentemente más sólidas. Ha mantenido la tradición y se ha renovado con los nuevos aportes del mundo hispanohablante.
SUS ORÍGENES Y FINES
También se le conoce como La Corporación, y fue fundada el 6 de julio de 1713 por un grupo de ilustrados quienes alrededor de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, concibieron la idea de crear una academia dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional, encaminando su labor para salvaguardar la lengua literaria, aunque también prestó atención a la lengua usual. La Corporación se separaba de los preceptos de la Academia Francesa (fundada por el cardenal Richelieu en 1635) que, conjuntamente con la Academia Italiana Della Crusca (Florencia, 1528), le había servido de modelo.
Fue entonces hasta el 3 de octubre de 1714 cuando, mediante una Real Orden de Fundación, el rey Felipe V autorizó la redacción de sus estatutos y les concedió a sus miembros ciertos privilegios, tras colocarlos bajo su “amparo y Real Protección”. Esto significaba que los académicos gozaban de las preeminencias y exenciones concedidas a la servidumbre de la Casa Real. En el siglo XVIII ya existía la conciencia de que la lengua española había alcanzado un alto grado de perfección. El lema «Limpia, Fija y da Esplendor» y el emblema —que muestra un crisol puesto al fuego— dan fe del propósito de la Academia: afianzar los vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad y elegancia.
La Academia Española, se diferenció entonces por sus propósitos de otras academias que habían proliferado en los siglos de oro y que estaban concebidas como tertulias literarias que se daban ocasionalmente.
LAS VEINTIDÓS ACADEMIAS QUE INTEGRAN LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) está integrada por las veintidós Academias de la Lengua Española que existen en el mundo, dentro de las cuales figura la Academia Guatemalteca de la Lengua (1887).
SUS FUNCIONES
La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente. Las Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación.
El artículo primero de los estatutos de la RAE plantea:
«[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.
Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua. Como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las Academias Correspondientes y Asociadas.»
La RAE es considerada frecuentemente como una organización conservadora, pues entre sus metas está la preservación de la lengua española. Sin embargo se caracteriza asimismo por ejercer una influencia progresista, al esforzarse en mantener el lenguaje formal en sintonía con la actualidad. Un ejemplo de esto último ocurrió en 1994 cuando dictaminó que las consonantes ch y ll serían alfabetizadas junto con la c y la l y no como letras independientes, como en el pasado. La RAE sigue un proceso formal para la admisión de nuevas palabras.
ACERCA DE LAS ÚLTIMAS INCORPORACIONES AL DICCIONARIO
Después de leer acerca de su denominación, su fundación y sus funciones, vemos la aclaración que fuera publicada con relación a la utilización o no de la tilde en solo.
Según, Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de ASALE, una palabra se acepta después de analizar el lugar y el uso que se la da en habla hispana. Luego pasa a una comisión del Pleno de la Academia para estudiar su definición, posteriormente es enviado a América para que los estudien 22 academias del continente y finaliza con la incorporación al diccionario.
En ese sentido, el académico Arturo Pérez-Reverte en su cuenta en Twitter, hace referencia al supuesto cambio de opinión de la Real Academia Española (RAE) sobre si se debe tildar o no el adverbio solo, los pronombres demostrativos este, ese y aquel y sus correspondientes femeninos, después de que la institución recomendara eliminarlo en el año 2010.
Y, en la nota informativa de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA publicada el 9 de marzo de 2021, esta confirma:
"Escribir sin acento el adjetivo solo y los determinantes demostrativos (como siempre), a la vez que se permite escribir sin tilde el adverbio solo y los pronombres demostrativos este, ese, aquel incluso en casos de posible ambigüedad."
A la decisión que la Academia tomara el jueves 2 de marzo sobre la tilde en solo, el director, Santiago Muñoz Machado, indicó que se acordó añadir a la redacción actual de la regla el inciso «a juicio del que escribe».
Este inciso se refiere a un cambio de redacción de la norma que la hace más clara, mismo que se publicará en la nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas(DPD), que se presentará en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Cádiz, el próximo 29 de marzo.
Y, para la reedición del Diccionario panhispánico de dudas (https://www.rae.es/dpd/) , proponen una redacción más explícita, pero que mantiene la norma de la Ortografía de la lengua española (2010):
a) Es obligatorio escribir sin tilde el adverbio solo en contextos donde su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad. b) Es optativo tildar el adverbio solo en contextos donde, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad.
a) Es obligatorio escribir sin tilde los demostrativos este, ese, aquel (y sus femeninos y plurales) en contextos donde su uso no entrañe riesgo de ambigüedad. b) Es optativo tildar los usos pronominales de los demostrativos este, ese, aquel (y sus femeninos y plurales) en enunciados donde, a juicio de quien escribe, su empleo entrañe riesgo de ambigüedad.
Recuerda que para cualquier duda o consulta en cuanto algún vocablo, debes consultar el diccionario.
Fuentes:
Comentários